top of page

Para 
quedarme
aquí

Un proyecto literario sobre la visibilización de narrativas de la inmigración latinoamericana en España que quiere derribar la barreras entre personas nacionales y extranjeras a partir de historias, encuentros, diálogo y arte.

¡Cuéntame más!

Manifiesto

Queremos contar historias que empiezan después de la llegada, aquellas que reflejan los procesos de adaptación: la búsqueda de un nuevo hogar, encontrar el amor en otra cultura, soportar los procesos burocráticos, la injusticia, los abusos y los estigmas, al igual que las nuevas amistades y la familia a distancia.

“Para quedarme aquí” es un proyecto que representa las narrativas de inmigración en España; que cuenta aquellas historias de inmigrantes que no aparecen en los periódicos. Desde este lugar, proponemos la difusión de historias que sacan al inmigrante de la posición de un “otro” a los ojos del lector nacional y que le permiten ver a aquellas personas que atraviesan procesos de adaptación social, una vida cotidiana real. 

 

Para ello, hemos buscado diversidad de lentes y de temas para abordar de la mejor manera las distintas fases de la adaptación migrante: el amor, el trabajo, la dignidad, la salud, el hogar. Todo ello – los lentes, los temas, las fases – agrupado en una antología literaria sobre la migración latinoamericana que esperamos que sirva de fotografía intencional y contemporánea. 

 

 Este es el lugar que Editorial Graviola asume, y tú también puedes asumirlo. Te invitamos a que nos acompañes, a que conozcas, interactúes y compartas la experiencia de integración social, adaptación y cambio. Puedes conocer todas las etapas del proyecto que empieza ahora y suscribirte en nuestra página web para que no te pierdas todas las acutalizaciones, noticias y convocatorias.

ONGs y asociaciones
Retos e impacto

Para  quedarme  aquí

Un proyecto que migra en cuatro etapas:

Suscríbete
Eventos

Ciclo de charlas y talleres

El arte de migrar

Haz clic para editar el texto e incluir cualquier información relevante.

Leer más
Etapas
  • Leer la familia
    vie, 24 mar
    Pamplona: Espacio Creativo Ana Pagola
    24 mar, 19:30 – 20:45
    Pamplona: Espacio Creativo Ana Pagola, C. de San Fermín, 61, 31003 Pamplona, Navarra, España
    «La familia y yo» es una lectura abierta y compartida sobre la relación ineludible, pero necesaria, entre el ‘yo’ y la familia. Atenderemos las preguntas ¿por qué leo sobre la familia?, ¿por qué escribo sobre ella? y, ¿de qué hablo cuando hablo de familia?
    Compartir
  • La palabra ...
    sáb, 25 mar
    Pamplona - Espacio Creativo Ana Pagola
    25 mar, 11:00 – 13:20
    Pamplona - Espacio Creativo Ana Pagola, C. de San Fermín, 61, 31003 Pamplona, Navarra, España
    En este taller daremos exclusiva importancia al poder de la palabra. Mediante la escritura, la lectura y el arte del estampado, reflexionaremos y retaremos el peso que les damos a las palabras.
    Compartir
  • (Des)Hacer el mundo
    mié, 29 mar
    Pamplona
    29 mar, 19:15 – 30 mar, 20:35
    Pamplona, C. Mayor, 54, 31001 Pamplona, Navarra, España
    «(Des)Hacer el mundo » es una charla-performance en la que Zarys Falcón integrará música y expresión verbal para explorar el desarraigo; la desconexión con la propia identidad y la construcción al nuevo ‘yo’, envuelto por una cultura ajena a la conocida.
    Compartir
  • Raíces en el cielo
    jue, 30 mar
    Pamplona: Librería Walden
    30 mar, 19:15 – 31 mar, 20:30
    Pamplona: Librería Walden, C. Paulino Caballero, 31, 31003 Pamplona, Navarra, España
    Los escritores Rodrigo Blanco Calderón y Margarita Leoz conversarán sobre los temas de la huida, la extranjeridad, el desarraigo y la crisis identitaria a partir de una lectura cruzada de las obras de cada uno de ellos ("Punta albatroz" de Leoz y "Simpatía" de Blanco Calderón).
    Compartir
  • La novela, última patria del extranjero
    31 mar, 17:20 – 01 abr, 19:30
    Pamplona, C. de San Fermín, 61, 31003 Pamplona, Navarra, España
    En este breve taller, con Rodrigo Blanco Calderón, nos enfocaremos en la noción del personaje como extranjero y su rol central en la novela.
    Compartir

Hay dos tipos de narrativas imperantes sobre la inmigración en España:

 

 

 

 

Estos enfoques hacen de las personas migrantes un "otro", números, herramientas políticas, cosas. Descartan la humanidad que hay en cada una de las personas que atraviesan procesos de adaptación cultural, y esto tiene consecuencias. (Desliza a la derecha para conocerlas).